DESMONTANDO LOS MITOS EN EL APRENDIZAJE
¿Qué es un mito? Esta palabra griega que significa relato o cuento referido a unos hechos prodigiosos protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios. A partir de esta idea podemos encauzar la siguiente reflexión sobre los mitos en el aprendizaje y analizar hasta qué punto pueden considerarse hoy en día como referencia para la práctica docente.
MITO 1: Si un niño no aprende un
segundo idioma cuando es muy pequeño, nunca lo hablará con fluidez. Este
concepto parte de la idea de que los 6 primeros años son los más relevantes en
cuanto al aprendizaje obviando el resto del aprendizaje. Según las diversas
teorías del desarrollo podemos desmontar este mito aludiendo a que la propia
palabra desarrollo implica proceso es decir no acota o supedita el punto álgido
del aprendizaje en un determinado periodo de tiempo; ya que cada periodo de
tiempo presenta una etapa del desarrollo psicoevolutivo. De esta forma, tanto
un idioma que es un aprendizaje procedimental que implica un proceso como
cualquier otra disciplina y competencia requieren de un proceso. Si el niño/a
es muy pequeño cuando obtiene ese input sobre un segundo idioma, será
beneficioso para el pero no decisivo.
MITO 2: Exponer a los bebés y niños
pequeños a más de un idioma puede causar retrasos en su desarrollo del habla o
del lenguaje. Cierto es que deben gestionar más conocimientos, pero a la par
pueden servir de apoyo. Al final dos idiomas aportan herramientas lingüísticas
y el desarrollo de habilidades lingüísticas básicas. Existen muchos factores
que puede causar retrasos, pero del mismo modo que los alumnos en la escuela
estudiar diversas áreas al mismo tiempo y ninguna causa retraso en la otra
podemos desmontar este mito. A modo ejemplo, matemáticas no causa retraso en
música; por el contrario, se complementan y forman parte de un todo.
Cristina Nasez
Comentarios
Publicar un comentario